Los mejores libros de 2020

Ramen

A pesar de ser un incondicional del sushi, lo primero que busco al aterrizar en Japón es un buen ramen. Supongo que lo de estar 24 horas viajando, metido en espacios reducidos, ayuda a tomar la decisión de acercarse a por un sabroso reconstituyente que me recupere el pulso.

Además, uno de mis pasatiempos favoritos en la cocina son las elaboraciones que se dilatan en el tiempo. Recetas trabajadas durante horas, comenzándose incluso días antes, en las que cada ingrediente se toma su tiempo para ir haciéndose presente y potenciando con su sabor a los demás.

Algunas de la principales elaboraciones del ramen forman parte de este grupo de recetas, días que se alargan al son del burbujeo de las ollas. Así que este libro, «Ramen», ya cuenta con dos motivos para que lo reciba con muy buena cara. Pero, ¿qué lo convierte en el libro del año?:

  • La temática, que ya he comentado.
  • El libro como objeto, como contenedor en sí mismo. Una maravilla del diseño y del trabajo de edición.
  • La pasión de la autora que se declara, también, “adicta al ramen”.
  • El año que nos ha tocado, que ha dejado mucho tiempo para la práctica.

Aunque no es el primer libro de ramen que tengo por casa, me parece el que mejor introduce y presenta el “sentimiento” ramen. Como si de una receta se tratara, el libro, avanza poco a poco construyendo el plato, da contexto, se entretiene en la elaboración de los distintos caldos, en la preparación de cada una de las coberturas … No será hasta avanzado el primer cuarto del libro que comienza a presentar las distintas opciones de ramen que pueden prepararse con todos los ingredientes que nos ha ido enseñando.

Ha sido, desde luego, un gran entretenimiento para las largas jornadas que nos han tocado vivir este año. Y desde luego ha llegado en el mejor momento, mucho tiempo disponible para la elaboración de platos que requieren de muchas horas en las que tener un ojo pendiente de lo que hay en el fuego. Tal vez, en otro momento, no habría sido posible.

Los libros, para mi, son mucho más que contenidos. Y pueden enamorarme simplemente como contenedor. El libro, como objeto, es algo en lo que me fijo especialmente y que, en muchos casos, resulta no hacer toda la justicia que deberían a su contenido.

«Ramen» es un gran ejemplo, un libro muy cuidado. Especialmente para ser ‘solo un libro de recetas’. Un diseño y una edición muy trabajados. Un libro de los que da gusto oler, con una fotografía de producto realmente maravillosa que ilustra a la perfección cada una de las recetas presentadas a lo largo del libro y demuestran la pasión de su autora por este plato.

El papel, el diseño, los colores, la maquetación, las fotos, las tipografías … todos trabajan para hacer de este libro un maravilloso contenedor con un gran contenido.

Junto a las recetas, el libro cuenta con una narración fotográfica perfectamente engranada que nos lleva desde los detallados bodegones, compuestos para ilustrar cada uno de los platos, hasta las imágenes de restaurantes y calles de Japón a los que la autora recomienda acudir.

Y aquí es dónde todo encuentra su sentido, en su autora. Tove Nilsson, que se define como “adicta al ramen”, logra darle un enfoque al libro que lo convierte en una oda a ese plato de su devoción.

Pero, ¿cómo ha logrado realizar esta maravillosa alabanza? La contestación ha sido descubrir en su autora a una esteta de la cocina. Tove Nilsson es chef, sumiller y escritora gastronómica, pero también estilista gastronómica para fotografía. Un cóctel que explica porqué este libro es algo más que un compendio de ingredientes y se convierte en una historia de amor a un plato.

Podéis conocer más de ella en:

Elogio de la sombra

Existen algunos libros singulares que mientras se van leyendo uno desea detenerse, deleitarse en sus párrafos y darle vueltas a lo que acaba de leer. Sin embargo, el impulso por seguir sorprendiéndose, te acaba lanzando en pos de lo que deparen las siguientes páginas.

Este extraordinario ensayo de Jun’ichirō Tanizaki, «Elogio de la sombra», es uno de esos ejemplare y este año le he dedicado una relectura pausada que me había prometido unos meses atrás mientras lo devoraba con emoción.

Si hubiera de recomendar una única lectura a quién vaya a visitar Japón o incluso a quién ya lo haya hecho, sin dudar, sería esta. Un esclarecedor ensayo sobre la estética japonesa y la relación entre luz y sombra y cómo esta afecta y dirige la relación con el espacio, los objetos o la arquitectura.

Para mi significó una invitación a contemplar lo que visitaba o lo que ya había visitado en Japón desde otro punto de vista. Desde ese punto de vista en el que las cosas cobran sentido y que muchas veces no se comprenden correctamente a través de los supuestos que llevamos con nosotros.

Tanizaki, uno de los principales exponentes de la novela contemporánea japonesa, nos lleva de la mano en un recorrido por los porqués que asoman bajo ciertas representaciones artísticas japonesas.

Con frases a las que aferrarse con fuerza: “Acabar con el cobijo que ofrece la sombra de todo paraje boscoso me parece uno de los crímenes más deleznables que puedan existir.”

Te dejo que descubras entre sus páginas la diferente concepción del baño de oriente y occidente.

Confía en mi … te estoy mintiendo

De un “manipulador de los medios” llega una guía de cómo utilizar los medios digitales para el propio beneficio.

Igual la premisa es algo voluptuosa y un clickbait en toda regla, pero de eso se trata precisamente. Lo que interesa, lo que cuenta, lo único que se contabiliza es el click, alguien ha entrado en la noticia y la página suma una visualización más, el porqué llegó poco importa …

Si, lo sé y todos los sabemos. Sin embargo siguen llegando, a través de whatsapp, enlaces a noticias en las que el remitente, claramente, no ha pasado del titular. Noticias que leo y cuyo contenido traslado a quien las ha compartido conmigo, con el único fin de hacer notorio que nada tiene que ver el contenido con su titular, por muy llamativo que éste sea.

Más allá del alarde de ‘lo malo que fue el autor‘, de cuanto manipuló y de cuánto puede ser manipulado el ser humano por dejar que otros piensen por él, el libro sirve como referencia para comprender cómo funcionan muchas veces los medios de comunicación digital: lo inmediato sobre lo importante. Lo que acaba degenerando en que “mentir cuesta poco” porque para cuando se descubre ya estas a otra cosa, la huída hacia delante.

Comprender, que la importancia que tiene la inmediatez y las visitas supone una búsqueda constante de nuevas ideas y nuevos contenidos, nos permite adelantarnos y suministrar ideas y contenidos con los que seguir alimentando la maquinaria. Dar más madera al sistema permite que nuestro humo se vea más lejos.

Si alguien ha cubierto algo sus competidores se apresuran a copiarlo, porque dan por sentado que hay tráfico en ello. Como resultado, para conseguir cobertura en un sitio tal vez sólo tengas que enviar esos links a un «bloguero poco original».

Qué importante es elegir correctamente los parámetros por los que queremos medir la calidad de nuestros productos, porque lo más fácil es medirlo por volumen, pero para lograr el volumen a veces hay que redefinir el concepto de calidad de nuestro producto.

Según un estudio de la Wharton School: «el predictor más poderoso de la viralidad es cuánta ira provoca un artículo»

Infinito en un junco

El inicio, el origen de la palabra escrita permanente, relatado con una escritura ágil, precisa y fluida. Un ensayo ensartado en relatos e historias que te absorben y que, como «Las mil y una noches», te dejan con ganas de más cuando la autora te recuerda que esa pequeña historia de la que disfrutas no es más que otra puntada en el proceso de tejer la trama principal.

Un libro que sirve de escenario para contar la historia de los libros, principalmente en sus inicios, y de cómo estos vertebran, fijan y recopilan las tradiciones orales.

A cuántos inventos, a lo largo de la historia, no se le habrán imputado los mismos pecados que Sócrates le confería al libro.

Sócrates temía que, por culpa de la escritura, «los hombres abandonasen el esfuerzo de la propia reflexión. Sospechaba que, gracias al auxilio de las letras, se confiaría el saber a los textos y, sin el empeño de comprenderlos a fondo, bastaría con tenerlos al alcance de la mano. Y así ya no sería sabiduría propia, incorporada a nosotros e indeleble, parte del bagaje de cada uno, sino un apéndice ajeno.”

Panteras

Un cautivador relato fotográfico sobre los grandes felinos en peligro de extinción. El libro compendia tres años de viajes a lo largo y ancho del planeta tras la pista de algunos de los representantes del género panthera.

Un libro de gran formato profusamente ilustrado con el trabajo fotográfico de Andoni Canela, acompañado de los cuadernos de viaje de su hijo Unai y las ilustraciones de Armand.

El libro es una de las piezas que forman parte del proyecto Panteras, desarrollado por Andoni y Unai, que ya ha contado con una serie de artículos en la revista National Geographic y que próximamente contará con un documental e incluso con una serie para televisión.

Con un cierto aire a su proyecto anterior “La llamada del Puma”, junto a la fotografía, el libro deja también espacio para conocer la “aventura” protagonizada Andoni y Unai. En este libro descubrimos, a través de las imágenes, tanto a los felinos como sus hábitas, muchos de ellos en regresión: el jaguar en el Pantanal, el león en el Masai Mara, el tigre en Ranthambore, el puma en Patagonia, el guepardo en el Kalahari, el Leopardo en Yala, el leopardo de la nieves en el Himalaya y el Lince en Sierra Morena.

Como en algunos proyectos anteriores de Andoni pude ser mecenas de este libro a través de la plataforma Verkami.