Los mejores libros de 2022

Sueño lo que soy

La verdadera caja de los sueños.

Lo onírico encerrado y accesible a través de la mirilla deformadora.

El proyecto fotográfico sobre sus sueños de Xavi Carrión se ha convertido en una experiencia sensorial a nivel fotográfico, de diseño y material que, finalmente, dejar enterrada en el fondo de una oscura caja a la que sólo asomarse fugazmente para ver si los fantasmas siguen viviendo en el interior.

¿Muchas gracias Xavi!, por ayudarme a dar con una de las últimas ediciones especiales.

Así lo explica el autor: “Llevo más de un año fotografiando mis sueños. Al principio solo utilizaba la cámara, pero enseguida me di cuenta de que no podían ser explicados solo con una imagen. En ese momento fue cuando decidí que mi proyecto tenía que tener más de dos dimensiones. Porque los sueños tienen esa profundidad, esa capacidad de envolverte… Porque pueden tener formas diferentes. Pueden ser olor, sonido o palabra. Pueden ser chillido o susurro, espacio o tiempo.”

Entender el cómic

Si, lo sé, el libro de Scott McCloud puede parecer una guía muy especializada para un nicho muy concreto. Pero solo hay que ir adentrándose en sus páginas para descubrir un referente impresionante de comunicación, storytelling y del dominio de las diferentes capas del lenguaje. Un análisis en el que descubrir cómo se enriquece la comunicación conforme se añaden nuevos niveles de información y cuál es el sentido de cada uno de ellos, en especial con la combinación de imagen y texto.

Sin duda, un libro esencial para cualquier persona que desee investigar y profundizar en la naturaleza del cómic como medio de comunicación, pero también para cualquier otra que quiera analizar cómo la comunicación, el storytelling, la narración gráfica o visual crece con cada capa que se le añada por encima del propio lenguaje.

La vida contada por un Sapiens a un Neandertal

Sentarse, abrir el libro y ser testigo directo de las desventuras y conversaciones de Juan José Millás y Juan Luis Arzuaga en su intento por comprender porqué somos como somos y cómo hemos llegado a serlo.

Una relación construida, como la de una pareja cómica antagonista, para recorrer distintos lugares de la geografía española con el fin de localizar las claves que han llevado al ser humano a lo que es en la actualidad. Lejos del habitual camino de huesos que nos lleva desde un homínido a otro; los patrones de comportamiento, la alimentación o los cambios culturales son los que vertebran las conversaciones entre Millán y Arzuaga en su búsqueda del entendimiento.

Un libro ágil, fluido, construido en base al toma y daca entre dos personalidades muy marcadas que afrontan una investigación en común.

Visit Spain

Diez años (1955-1965) de mágicas composiciones fotográfica que retratan España en blanco y negro, un gran legado del que disfrutar en cada una de sus páginas.

De la cabra viendo el partido de fútbol no soy capaz de salir y, por supuesto, esa esquina pintada cuya cesión sirvió de imagen para la plataforma que ha permitido la creación, este año, del Centro Nacional de Fotografía. Aunque para descriptiva e inolvidable ese cura con sotana atajando un balón en la portería.

Ideas que pegan

De los de leer, apuntar, apuntar, tratar de no ir olvidando lo que cuenta y una vez finalizado revisar unas cuantas veces para interiorizar lo que nos han contado.

Varias ideas que quedan muy claras: simplifica, tangibiliza y “no soy yo eres tú”.

Un refrán, ese es tu objetivo.

Una lectura muy recomendable para profundizar en la transmisión de ideas, la comunicación y el storytelling.

¿Alguna vez habías visto una pamplemusa?