Retransmisiones deportivas, el móvil como segunda pantalla: el caso del Tour de Francia

Foto de «veloaddict»

Aprovechado que toca a su fin una de las ediciones más entretenidas de los últimos años del Tour de Francia, es un buen momento para analizar en qué modo han integrado el móvil, como segunda pantalla, para complementar las retransmisiones televisivas.

Si bien es un concepto del que se habla desde hace tiempo, el uso del smartphone durante la emisión de un evento deportivo no implica, necesariamente, que esos usuarios estén consumiendo información directa relacionada con dicho acontecimiento. Es decir, aunque estén realizando acciones que giren en torno a esa transmisión, puede tratarse de un público que no llegue a ser alcanzado por los intereses de la competición, participantes …

Uno de los eventos más analizados en este sentido es, sin duda, la Super Bolw. De un estudio realizado sobre el seguimiento de la edición de este año se extrajeron los siguientes datos:

  • Un 47% utiliza el móvil para enviar mensajes.
  • Un 43% utiliza el móvil para consultar/compartir a través de redes sociales.
  • Un 25% lo utiliza para pedir comida.
  • Un 25% lo utiliza para jugar mientras siguen el evento por televisión.
  • Un 69% comentaran los anuncios de la Super Bowl a través de redes sociales.
  • Un 51% busca esto anuncios e información relacionada con ellos en internet.
  • Un 36% hace un seguimiento de estadísticas o contenido adicional sobre la final.

Buscar la diferenciación

Lograr que los usuarios acompañen las retransmisiones deportivas con la información recibida a través de otro dispositivo supone atraer a un público potencial de gran valor, al tratarse de un tráfico cualificado y afín al evento al que prestan atención (ya sea por el interés en un deporte, un equipo, una competición, o un deportista …).

El argumento principal para atraer a ese público ha de pasar por ofrecer un contenido atractivo, frente a la información generalista que muchas veces se ofrece a través de un tercero. La clave es brindar al usuario el dato que otros no tengan. Como equipo, competición, campeonato … has de ofrecer aquella información que sólo tú tienes. Esa información única que puede interesar al aficionado y complementar la que esté consumiendo a través de otro medio.

¿Dónde está mi corredor favorito? ¿A qué distancia va del maillot amarillo?

El seguimiento del Tour por televisión (en abierto) no ha tenido una gran evolución. Cierto que hay datos más precisos, mayor calidad, menos cortes y alguna cámara más en las retransmisiones … pero el formato durante una etapa está restringido al número de cámaras que hay en carrera y a la información que vayan aportando los comentaristas durante la retransmisión.

Incluso pudiendo elegir la cámara que deseamos ver, éstas son limitadas y tan solo podrán seguir a algunos de los corredores: cabeza de carrera, los mejor posicionados en cada clasificación y a aquellos corredores de más renombre, siempre y cuando aún queden cámaras disponibles para ese menester. Pero si el corredor favorito de un aficionado no se encuentra en alguno de estos grupos o si no hay cámaras suficientes, la retransmisión no tendrá hueco en el que ofrecer información sobre él.

Y aquí es donde han logrado que el móvil se convierta en un gran aliado, son capaces de ofrecer muchos datos a los que no llega la retransmisión de la televisión y que un aficionado bien puede apreciar. Son datos muy significativos, para el seguimiento de la etapa, que van actualizándose en tiempo real:

  1. Qué grupos se van formado durante la etapa y qué corredores los conforman.
  2. Cómo está posicionado cada grupo en la etapa y dónde está cada uno de ellos geolocalizado sobre un mapa.
  3. Cuál es el desnivel (%) del tramo por el que están transitando.
  4. Buscar a un corredor concreto y ubicarlo el desarrollo de la etapa.
  5. Ofrece información genérica (para grupos y corredores en concreto):
    • distancia (en tiempo) entre grupos
    • distancia (en kilómetros) restante a meta
    • tiempo empleado hasta el momento en la etapa
    • velocidad media del recorrido realizado hasta ese momento
    • velocidad media en los distintos sectores de la etapa
  6. Ofrece información de detalle (para grupos y corredores en concreto):
    • distancia (en tiempo) a cabeza de carrera
    • distancia (en tiempo) con el grupo precedente
    • grupo en el que se encuentra un corredor en concreto
    • posición en la clasificación general
    • velocidad a la que circula en ese momento
    • tiempo atmosférico
    • velocidad y dirección del viento en relación a la marcha

Junto a esta información, más técnica, se encuentran otras agrupaciones de contenidos con las que se pretende lograr una mayor interacción del aficionado con la plataforma:

  • Narración de la etapa. Comentarios en directo sobre la evolución de la misma.
  • Club. A través de un login el aficionado participa en sorteos a lo largo del desarrollo de cada etapa.
  • Contenidos multimedia. Contenedor en el que se van mostrando videos/imágenes del desarrollo de la etapa.
  • Redes sociales. Agrupa los contenidos de las distintas redes sociales del Tour de Francia en esta misma página.

Comparativamente, si buscamos información a través de la web o las redes sociales de alguno de los equipos participantes, lo más que encontraremos será información que ilustre momentos puntuales de la etapa (greats hits). Acompañados, en su mayoría, de pantallazos de una televisión.